- Browse by Date
Facultad de Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Administración by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 193
Results Per Page
Sort Options
Item "Diagnóstico organizacional en PYMES"(UNIACC, 2015) Luengo Arancibia, Ximena; Galleguillos Torres, María; Gómez Álvarez, Miguel; Astudillo Antinao, Francisco; Peirano Santander, JoséItem "Implementación de un plan de coaching educativo para una muestra de alumnos pertenecientes a una universidad privada"(UNIACC, 2015) Gwynn Moya, Claudia; Pozo Chorbadjian, Alejandra; Poblete Ortega, SergioItem "Análisis de la modalidad B-learning implementada en la carrera de profesor de educación general básica con mención NB1 y NB2 en la Universidad Católica del Norte"(UNIACC, 2015) Albarracín Herrera, Jorge; Benavente Oliva, Vianka; Pérez Santana, Christian; Cabrera Fuenzalida, LuisLa investigación de “Análisis de la modalidad Blended Learning implementada en la Carrera de Profesor de Educación General Básica con mención en NB1 y NB2 en la Universidad Católica del Norte”, considera los elementos pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales involucrados en el desarrollo de educación en modalidad Blended Learning, analizados para lograr establecer el impacto que produce el nuevo paradigma de educación en una carrera del área educativa. En el contexto pedagógico la carrera tiene un rediseño curricular basado en competencia, con prácticas integradoras y profesional, exámenes presenciales coherente con un diseño instruccional implementado en el aula virtual con diversas actividades y estrategias de enseñanza, que se son mediadas por herramientas de comunicación tales como: Foro, Chat y Video Conferencia.Item "Incidencia del proyecto de Reforma Educativa 2014 - 2017 en el clima docente, las creencias limitantes y creación de propuesta de gestión que utilice el coaching como motor de cambio, el caso del Liceo Municipal Atenea de Cunco"(UNIACC, 2015) Prieto Conejeros, Francisca; Ramírez Henríquez, Juan; Peirano Santander, JoséDurante la última década en Chile se han desarrollado una serie de movimientos sociales que expresan su disconformidad a través de las redes sociales y de marchas ciudadanas, abordando diferentes consignas como lo son: los derechos humanos, minorías étnicas y sexuales, salud pública, educación, delincuencia, medioambiente, corrupción, etc., que expresan la opinión pública de realizar una serie de reformas a nivel de la estructura social, política y económica del país. En respuesta a este sentir ciudadano; en el ámbito de la educación el gobierno de Chile ha generado iniciativas que dan inicio a la reforma de la educación, abordando en una primera etapa tres aspectos: el término del copago, el fin del lucro, y fin de la selección. El presente estudio de caso, se ha realizado en el liceo Atenea de la localidad de Cunco, de la IX región de la Araucanía, con la finalidad de identificar la incidencia de la reforma educativa 2014 – 2017, y su efecto en los factores estresores del ejercicio docente que impactan en el clima laboral y las creencias limitantes del gremio; utilizando como herramientas para el diagnóstico la estructura del modelo Great Place to Work modificado para el ámbito docente y entrevistas. El diagnóstico del clima docente considerando las aseveraciones que se relacionan con la reforma educativa arroja un promedio de nivel malo; al aislar los aspectos relacionados con la reforma aumenta el promedio dejándola en un nivel regular; las dimensiones pero evaluadas por los docentes son Entorno y Confianza; mientras que los aspectos mejor evaluados son: Orgullo, Compañerismo y Liderazgo; al profundizar el análisis se propone incorporar una serie de talleres que potencien el trabajo de equipo, el autoconocimiento, liderazgo y el manejo de expectativas mediante el coaching, para generar cambios que mejoren el clima docente. Sin embargo, debido a la existencia de falencias que se identifican con el análisis del caso, y que se relacionan con la presentación de la reforma educativa, políticas de construcción, comunicación y deficiencias formativas en la carrera docente; se sugieren una serie de medidas a adoptar por parte del gobierno que mejoren la percepción de sus acciones en relación a la temática de estudio.Item "Plan de Marketing para el emprendimiento Onda Acústica Soluciones, Bogota - Colombia"(UNIACC, 2015) Suárez Rodríguez, Erika; Vásquez Madariaga, Katherine; Hofer Denecken, MaríaA petición de la empresa Onda Acústica Soluciones se llevó a cabo un estudio de mercado para 2 de sus servicios: medición de dosis sonora y medición de emisión de ruido. Los resultados se presentan a continuación y en base a los datos obtenidos, al análisis del sector y del entorno se plantea un plan de marketing y de difusión para que sea implementado por Onda Acústica soluciones en la ciudad de Bogotá. Se presentan los antecedentes de la problemática del ruido en Bogotá y en el mundo, los niveles permitidos de exposición a ruido en Bogotá, luego se presenta la usabilidad de las redes sociales seguido de los antecedentes del mercado e históricos. La evolución del mercado de la acústica en Colombia seguido de las empresas que conforman el sector. Luego continúa con la investigación de mercado, sus resultados y su análisis, finalmente el plan de marketing con el plan de difusión.Item "Factores que inciden en la calidad de educación en modalidad e-learning"(UNIACC, 2016) Contreras Suazo, Olga; Tobar Navarro, Carlos; Cabrera Fuenzalida, Luis;La presente investigación tiene por objetivo establecer los “factores que inciden en la calidad de la educación en modalidad e-learning” para optar al grado de Magister en Comunicación y Tecnología Educativa para E-learning. Para realizar la indagación se utilizará el método científico con enfoque cuantitativo; de tal forma de medir las variables dependientes planteadas en el estudio: rol del tutor, plataforma e-learning y diseño de contenidos y observar la correlación existente hacia la variable dependiente caracterizada como la calidad en la educación bajo la modalidad e-learning.Item "Impacto de los factores que facilitan el uso TIC en la educación escolar de los colegios municipales de Valparaíso : un estudio exploratorio descriptivo"(UNIACC, 2016) Arriagada Carrasco, Eduardo; Morán, María; Scheel Cöster, Rodrigo; Venegas Espinoza, Iván; Andaur Aliste, Rodolfo;Esta investigación corresponde a un estudio de carácter exploratorio descriptivo que se orienta a analizar el impacto de cinco factores que facilitan el uso de tecnologías de información en la educación escolar por parte de los/as docentes y alumnos/as de 7º y 8 básico en una muestra de 9 colegios de Valparaíso. Los factores fueron la accesibilidad, la inversión en programas TIC, los procesos de capacitación orientados a facilitar el uso de TIC, el perfil del coordinador TIC y la actitud del docente. Para ello, se implementó la aplicación de tres cuestionarios, uno dirigido a los estudiantes de los 7º y 8º años, otro para los docentes de sus respectivas asignaturas y un tercero para los coordinadores TIC de los establecimientos, los que permitieron obtener información para medir el impacto de cada uno de estos factores. Con los resultados obtenidos se levantaron indicadores que permitieron determinar la relevancia de cada uno de ellos y su incidencia en la educación escolar.Item "Estilos de liderazgo en Sociedad de Construcciones Mineras S.A."(UNIACC, 2016) Gómez Cole, Miriam; Gómez Guerra, Jaime; Vidal Segovia, Ivonne; Peirano Santander, José;Esta investigación corresponde a un estudio de caso descriptivo de los estilos de liderazgos en la Sociedad de Construcciones Mineras S.A. Se entiende que el liderazgo cobra gran importancia en la vida de las organizaciones y que la aplicación del estilo eficiente de acuerdo al contexto de la empresa puede ser la clave para la generación de los resultados esperados y la supervivencia de la organización. Con el propósito de conocer y describir los estilos de liderazgos presente en la Sociedad de Construcciones Mineras S.A. se aplicó un cuestionario que busca medir el Estilo de Liderazgo Preferente, a una población de 14 miembros de la empresa, que cumplen funciones en distintas áreas operativas y directivas de la misma. El instrumento utilizado corresponde al cuestionario LBAII, que tiene como propósito determinar el estilo de liderazgo preferente, categorizado en: estilo directivo, liderazgo transaccional, liderazgo Transformacional y Laissez Faire. De acuerdo a los resultados del estudio se determina que la mayoría de los entrevistados poseen un estilo Directivo. Los resultados fueron visualizados de acuerdo a diversos factores como el cargo que desempeña, la edad, los años de permanencia en la empresa, nivel académico. Se concluye que una de las dimensiones que requiere atención en la organización estudiada es la de orientación a las personas, pues puede ser una deficiencia en la generación de resultados. Otro aspecto a considerar es el nivel de madurez de los colaboradores y los equipos, ya que es un factor determinante al momento de establecer el estilo de liderazgo eficiente para la organización, por lo que se sugiere estudio al respecto. Como herramienta para el desarrollo de la empresa en temas relacionados a liderazgo se sugiere la intervención de un programa de coaching ontológico que apunte al encaminar a la organización, a todo nivel de la estructura, por nuevas posibilidades de crecimiento y evolución.Item "Investigación descriptiva sobre las características cuantitativas y cualitativas que debe tener un producto manufacturado y comercializado en Chile para que sea considerado como premiun por el consumidor chileno"(UNIACC, 2016) Avedaño Gutiérrez, Percy; Fernández Solís, Loreto; Rasse González, Leonardo; Cariaga Zúñiga, Luis;Esta tesis tiene la finalidad de entregar información a los responsables de investigar, desarrollar y comercializar productos, con foco en comprender cuáles son los atributos que los productores deben considerar al momento de desarrollar y posicionar en la mente del consumidor un Jugo Premium.; antecedentes que, en el mejor de los casos, permitirá alcanzar un mejor desempeño del producto al momento de realizar un nuevo lanzamiento. La metodología corresponde a una investigación cualitativa - descriptiva que consideró las siguientes dos perspectivas. La primera, a través de una entrevista en profundidad a un experto con experiencia en este tipo de productos. La segunda, corresponde a una mirada obtenida de los potenciales consumidores a través de una encuesta vía internet. Se estudiaron cinco variables: Precio, Calidad, Saludable, Natural u Orgánico y Packaging, combinadas con dos variables demográficas (Género y Grupo Etario) y una variable geográfica (lugar de Residencia), intentando descubrir patrones de preferencia del consumidor. Los resultados encontrados solo pueden ayudar a inferir la importancia que los entrevistados les otorgan a estas variables, por tratarse de un estudio netamente cualitativo. La población definida por conveniencia, corresponde al total de la población de las comunas de Iquique, Santiago y Osorno (INE, 2012). Población estimada para las tres comunas de 622.136 habitantes. Los resultados de las 213 encuestas recibidas, muestran que las 5 variables consideradas son importantes para este grupo, sólo existiendo una leve inclinación hacia las variables Calidad y Precio, sin embargo, ninguna de ellas por sí sola pareciera ser lo suficientemente potente para definir un producto como Premium, por tanto, nuestra recomendación es continuar investigando estas y otras posibles variables que puedan ayudar a definir aún mejor los atributos más importantes para que un producto sea considerado como Premium por los consumidores.Item "Propuesta de diseño para un programa de coaching que aporte en la comunicación efectiva de supervisores y colaboradores de la Empresa Maestranza Diesel S.A."(UNIACC, 2017) Arriagada Valderrama, Vilma; Burgos Lizana, Jaime; Calderón Castillo, María; Neil Crema, Verónica; Hernandez Rivera, Cristian; Peirano Santander, José;En esta etapa final de lo que ha sido este Magister en Coach y Estrategias de Gestión del Cambio, tuvimos que elaborar en grupo un proyecto de grado, el cual nos llevó a plantear “la comunicación” como herramienta esencial del coach”. El tema que trabajamos fue “La Propuesta de programa para lograr una comunicación efectiva en Empresa Maestranza Diesel”. La comunicación en su aplicación y como competencia clave de éxito en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. En la Región Metropolitana de nuestro país se encuentra ubicada la Empresa Maestranza Diesel, la cual cuenta con 73 años de existencia y con 344 colaboradores, dedicada a la ingeniería mecánica y además ofrece servicios de importación, venta, fabricación, recuperación y rectificación de partes y piezas de grandes maquinarias. Esta empresa nos permitió estudiar a 7 Supervisores, esto por petición expresa de la Gerencia General, quien literalmente Señaló: “Carencia de habilidades comunicacionales, deficientes capacidades de negociación y resolución de conflictos, escasa autocrítica y ausencia de competencias, en algunos casos, de liderazgo en general”. Con este previo análisis pudimos elaborar nuestra propuesta de un programa para lograr una comunicación efectiva. Además, contamos con la entrega de los resultados de Great Place to Work, estudio que arrojó un 42% en los puntos de comunicación, lo que fue considerado como un bajo porcentaje por la GG de la empresa. Para esto nos planteamos como objetivo general que los supervisores de maestranza diésel pasaran por un proceso de coaching que les permita aportar y mejorar la comunicación entre sus colaboradores. Para lograr que este proceso se lleve a cabo es necesario comenzar a realizar los diagnósticos a través de entrevistas individuales y focus group, y establecer acuerdos comunicacionales que faciliten los logros dentro de la organización para tener una comunicación efectiva. Hoy en día las empresas se están preocupado de mejorar el clima laboral debido a que este aporta de alguna manera al rendimiento del personal, afectando en gran parte a los resultados que se plantea como meta la organización, por lo mismo el coaching es una experiencia de carácter transformacional, como dice Echeverría: “donde el ser que éramos cambia, se modifica, este proceso sirve para resolver dificultades, para actuar como hoy no puedo, nos ayuda a destrabarnos y desbloquearnos, nos permite transformarnos” (Rafael Echeverria ¿Qué es el coaching ontológico? Febrero 2014) [pág. youtube.com]. y esto dentro de una empresa es fundamental para que puedan seguir avanzando en el proceso de cambio hacia las necesidades de la GG y creciendo en conjunto con sus colaboradores. Esta investigación es “Descriptiva” por cuanto, lo que busca es justamente aquello, dar cuanta de, por una parte, la efectividad del coaching como tecnología efectiva en la transferencia de competencias genéricas, en nuestro caso la Comunicación Efectiva Lo anterior lo sustentamos en la siguiente idea: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.102)”.El diseño de nuestra investigación es experimental, puesto que, manipularemos en su amplio espectro, la variable independiente: “Comunicación efectiva de Supervisores”, para evaluar el impacto de esta, en la variable dependiente: “Resultados de sus equipos de trabajo”. Finalmente esperamos con este trabajo, demostrar que la Maestranza Diesel, a través del Coaching puede mejorar su proceso de comunicación interno y con ello aumentar sus indicadores de productividad.Item "El impacto cultural de los conciertos de música docta en Frutillar"(UNIACC, 2017) Sanhueza Ochoa, Marcelo; Cárdenas Monroy, Mauricio;La ciudad de Frutillar ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, como la primera ciudad Creativa de la Música en Chile, galardón que ha sido otorgado durante el año 2017 y anunciado por el Ministro de Cultura, destacando que este título se ha entregado sólo a treinta ciudades en el mundo, bajo el compromiso de continuar realizando actividades culturales que permitan potenciar el impacto de la industria creativa en la comunidad, en especial en los establecimientos educacionales, con el fin de abrir nuevas puertas a la incorporación de la música docta en los estudiantes que se forman en colegios y liceos de la comuna, permitiendo al presente estudio realizado en el año 2016, transformarse en un documento de apoyo, por el estudio realizado en un establecimiento municipal de la ciudad de Frutillar, con el objetivo de observar en los estudiantes que cursaban el último año de enseñanza media, su apreciación en torno al impacto cultural de los conciertos de música docta que se desarrollan en la ciudad y proponiendo una estructura de difusión que permita potenciar el interés por la música docta, a través de la experiencia de asistir a las “Semanas Musicales de Frutillar”, con el fin de complementar su formación social y cultural.Item "Modalidad elearning como medio de inclusión social para personas en situación de discapacidad visual"(UNIACC, 2017) Gaete Gaete, Ana; Cabrera Fuenzalida, Luis;Esta investigación tuvo por objetivo realizar un acercamiento al mundo de la discapacidad visual y su relación con la educación e inclusión social. Para su desarrollo se entrevistó a un grupo de 20 personas que viven en situación de discapacidad visual en Chile y a cuatro docentes que imparten cursos para este segmento de la población. Los datos obtenidos en las entrevistas reflejan la relación de estas personas con la educación y la tecnología; mostrando las principales dificultades que día a día experimentan en Chile muchas de las personas que presentan baja visión o ceguera; y cómo esto se traduce en problemas para acceder a la educación y posteriormente al mundo laboral. Junto con lo anterior, se contrastó las características de la modalidad eLearning, con los requerimientos de la población estudiada, concluyéndose que la educación en modalidad eLearning es una posible vía de inclusión para personas en situación de discapacidad visual.Item "Ventajas para el aprendizaje que las modalidades M-Learning plantean respecto de la modalidad E-learning"(UNIACC, 2017) Cárdenas González, Carolina; Jaque Escobar, Rodrigo; Melian Ulloa, Walter; Carrizo Tapia, Minerva; Vega Muñoz, AlejandroEste documento llamado las “Ventajas para el aprendizaje que las modalidades M-Learning plantean respecto de la modalidad E-Learning”, buscó dilucidad si existían diferencias de aprendizaje al aplicar un modelo de estudio basado solo en E-learning o si y existiría alguna ventaja visible al buscar la especialización al modelo M-Learning. En vista de esto, la educación en línea, llamada modalidad E-Learning, puede extraer provecho de esta evolución llamada M-Learning. Entonces, se hace necesario tener en cuenta esta tendencia, para adaptarlas a las nuevas formas de estudio. Como en todos los ámbitos, la introducción de nuevas tendencias tecnológicas a la educación E-Learning involucra revisar y conocer su real aporte. A través de esta investigación, se identifican las variables que influyen en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. De ahí, nace la hipótesis y la idea de utilizar una estrategia de muestreo para buscar respuestas sobre si la educación en línea, se encuentra en un momento de inflexión. Para ello se sometió a dos grupos de estudio a la misma unidad educativa, pero con enfoques orientado a computador o enfocado a equipos móviles. La hipótesis propuso que existirían diferencias efectivas entre dos grupos de educandos, donde los estudiantes del modelo M-Learning obtendrían resultados más altos, en sus calificaciones, comparados con los de la versión E-Learning. Lo que resultó verdadero confirmando nuestra hipótesis con una mayor utilización de la plataforma especialmente por medios tecnológicos cotidianos.Item "Diseño de estrategias de retroalimentación docente para el programa de Magister en Comunicación y Tecnologia Educativa para E-learning de la Universidad UNIACC"(UNIACC, 2017) Delgado Salas, Claudia; Pérez Marambio, Paul; Niculcar Cerda, Rodrigo; Rojas Toro, Andrés; Cabrera Fuenzalida, Luis;Esta investigación apunta a identificar estrategias de retroalimentación efectiva para los tutores del programa Magíster en Comunicación y Tecnología Educativa para e-Learning de la Universidad UNIACC, basado en las falencias detectadas e informadas por los estudiantes del programa y que conciernen a las debilidades y diferencias percibidas en la retroalimentación entregada por parte de los tutores online. El problema de investigación radica en que se desconoce si existen procesos de retroalimentación sistematizados que les entreguen a los tutores pautas a seguir durante su quehacer de retroalimentación. La utilidad metodológica de la investigación, referida al estudio de caso en que se involucra aspectos descriptivos y explicativos de las retroalimentaciones, se enfoca en el trabajo de campo y cuyo análisis es transferible para crear un nuevo instrumento para analizar la calidad de las retroalimentaciones y el impacto que produce en el proceso de aprendizaje. El estudio muestral arroja que los aspectos relativos a la promoción del aprendizaje, así como la satisfacción, son percibidos como insuficientes y/o regulares respecto a la retroalimentación de los tutores del programa. El estudio como conclusión, entrega un modelo de diseño de estrategias de retroalimentación aplicables a tutores on line, desprendidos de los indicadores muéstrales y que estimulan la promoción del aprendizaje, así como la cercanía, la motivación, la disponibilidad, la confianza, la autonomía, y labor de guía y/o facilitador.Item "Innovación socioeducativa no-formal"(UNIACC, 2017) Valdebenito Godoy, Alfonso; Mesías González, Jorge;Esta investigación busca rescatar elementos del diagnóstico del Centro Metropolitano Norte, en adelante (CMN). Levantar una propuesta basada en un enfoque de calidad. La innovación radica en el aporte y experiencia delos Educadores/as (ETDs),sumado a elementos técnicos fenomenológicos, a un programa de profesionalización más sistemático para los Educadores/as en este servicio público especifico, por lo qué, la tarea estará centrada en mejorar los estándares de calidad a partir de los análisis y conclusiones in-situ de los interventores y equipos, estableciendo un guion técnico-práctico, con lenguajes homologados, nuevas rutas de acción y trayectorias formativas, a partir de los datos recabados con énfasis cualitativo para esta investigación. En definitiva, se apuesta por la innovación y por generar los espacios o condiciones ideales para desarrollar la Gestión del Talento Humano y buenas prácticas en los Educadores/as (ETDs) lo que repercute positivamente en jóvenes privados de libertad en CMN, en la comuna de Til-Til, Ley 20.084. Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Chile.Item "Responsabilidad social empresarial como estrategia de marketing en inmobiliarias de la Región Metropolitana"(UNIACC, 2017) Escudero Díaz, Claudia; Santander Andrade, Silvia;La investigación se realizó para conocer la situación actual y real de las inmobiliarias de la Región Metropolitana en relación a la responsabilidad social empresarial (RSE) para enfocarlo a una estrategia de marketing. Para esto, se utilizó una investigación mixta, donde cualitativamente se entrevistaron dos inmobiliarias con programas de RSE y otras dos sin programas de RSE y cuantitativamente se consideraron inmobiliarias con más de tres proyectos en la región por medio de un estudio observacional. Con esto se pudo determinar que las estrategias de marketing social, con causa, digital y relacional son fundamentales para dar a conocer las acciones que cada inmobiliaria quiera destacar.Item "Reiki y coaching : herramientas para mejorar y desarrollar la comunicación y liderazgo en dirigentes y trabajadores de un centro comunitario de un condominio"(UNIACC, 2018) Riquelme Letelier, Johnny; Cárdenas Monroy, MauricioEl presente trabajo de investigación se enfocó en las observaciones y análisis de los datos obtenidos en los talleres de Reiki y coaching realizados a los integrantes del equipo de trabajo del condominio, y de cómo estos influyeron gradualmente en el desarrollo de la comunicación y liderazgo de los intervenidos. Después de estudiar los conceptos e influencias del Reiki en el coaching, los beneficios serán visibles, entre los que se podrán identificar: la mejoría paulatina en la comunicación y el liderazgo, asertividad, empoderamiento, autoestima, entre otros, beneficios que se transmitirán en resultados positivos para la gestión de la organización.Item "Estudio exploratorio sobre el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora en inglés en modalidad blended learning en instituciones de educación superior y en organismos técnicos de capacitación"(UNIACC, 2018) Martínez Hernández, Paula; Segura Ángel, Daniel; Cabrera Fuenzalida, Luis;Hoy, para participar activamente en la sociedad de la información y la comunicación, tanto a nivel social, laboral, profesional y académico, coexisten saberes imprescindibles, incluyentes y excluyentes: las tecnologías de la información y el idioma inglés. La enseñanza del inglés, a través del desarrollo de la habilidad de comprensión lectora, como del uso de las tecnologías de la información visualizadas a través del uso de plataformas de aprendizaje, hace posible que el aprendizaje se facilite a través de la combinación de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje. Para la lectura de las necesidades de aprendizaje del idioma, tanto a nivel de las prácticas y programas de estudios de pregrado aplicados en instituciones de educación superior, como a las necesidades del mundo académico para liderar proyectos de innovación e investigación y a las instancias de formación levantadas por organismos técnicos de capacitación, la modalidad blended learning ofrece ventajas competitivas ya que rescata lo positivo del aprendizaje a distancia y de la enseñanza presencial, utiliza situaciones de aprendizaje que difieren en espacio, tiempo y virtualidad que permiten al estudiante tener un papel activo en su aprendizaje aplicando nuevos conocimientos de manera significativa y en contextos auténticos.Item "El coaching como instrumento de apoyo en la participación ciudadana"(UNIACC, 2018) Romero Valdés, Isabel; Cárdenas Monroy, MauricioEl presente trabajo de tesis se desarrolla en el ámbito de la participación ciudadana, donde la sociedad civil debe asumir un rol más activo y proactivo con la finalidad de avanzar hacia políticas públicas más asertivas y ciudadanas, como ser responsable y parte del control ciudadano que toda sociedad debiese tener. Para esto, el fortalecimiento de la sociedad civil a través de sus líderes sociales o actores sociales es fundamental, los que deben prepararse y capacitarse para enfrentar los cambios sociales, donde la articulación social y el trabajo colectivo es una herramienta potente para pensar y priorizar desde una mirada amplia sobre las problemáticas de la sociedad civil en su conjunto.Item "Estudio cualitativo sobre estado motivacional desde la perspectiva laboral en equipo de salud mental del Centro comunitario de salud mental COSAM"(UNIACC, 2018) Torrealba Corona, Lorena; Fernández Gómez, Carolina; Bacho Gahona, UlisesEn este estudio cualitativo abordaremos el tema de la desmotivación laboral, a la luz de la teoría de la autodeterminación, bajo el cual se encuentran los profesionales del Centro de Salud Mental Cosam y quienes según declara se encuentran en un estado motivacional de tipo intrínseco bajo, y con alta influencia de motivadores extrínsecos, los cuales se centran en la recompensa, más que en el disfrute de las tareas en sí, lo que afecta a los colaboradores, a los usuarios y a la misma organización. Creemos que lo relevante de comprender el fenómeno de la demotivación laboral afecta al equipo de trabajo del Centro Comunitario de Salud Mental Cosam, puede ser clave el momento de facilitar a través de las herramientas del coaching organizacional, el desplazamiento del equipo desde un estado de motivación extrínseca a uno de motivación intrínseca a fin de lograr mejores condiciones laborales y una mejor calidad de vida tanto para los colaboradores como para los usuarios del servicio.