- Browse by Title
Magíster en Gestión Estratégica de la Comunicación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Magíster en Gestión Estratégica de la Comunicación by Title
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Alineación de las comunicaciones internas y externas en la mediana minería de Copiapó(UNIACC, 2024) Catalán Figueroa, Juan Carlos; Medina Jara, ÁlvaroEsta investigación se adentra en la contribución de la coherencia narrativa en la alineación de las comunicaciones, tanto internas como externas, en el ámbito de la mediana minería en Copiapó. El objetivo central consiste en detallar cómo la armonización de dichas comunicaciones, como elemento esencial de una estrategia de comunicación integral, aporta a la construcción de un relato coherente tanto para los trabajadores como para los stakeholders externos en la industria minera de Copiapó. La metodología adoptada se basa en la investigación cualitativa, específicamente mediante un muestreo intencionado que incorpora grupos focales formados por trabajadores de las empresas mineras Kinross y Pucobre, así como miembros de juntas de vecinos locales en la ciudad de Copiapó. Este estudio se propone ofrecer perspectivas para mejorar las estrategias de comunicación en el sector de la mediana minería, promoviendo un relato más cohesionado que beneficie a la construcción reputacional de las empresas mineras.Item "Análisis de estrategia y plan comunicacional : Campaña contra el cáncer de mama de la FALP"(UNIACC, 2019) Lengua Buelvas, Cielo; Fajardo Henríquez, Valeska; Gamboa Peña, Guillermo; Herrera Echenique, RaúlEl presente trabajo de investigación realiza un análisis, a través de una metodología cualitativa, de la estrategia y plan comunicacional de la campaña contra el cáncer de mama realizada por la Fundación Arturo López Pérez, en el mes de octubre del año 2018. La importancia de realizar este análisis radica en la trascendencia e interés de concientizar a la población a través de campañas, en donde el papel de la comunicación estratégica cada día es más importante. En ese sentido, el aporte de esta tesis radica en que el país existe poca información acerca del análisis de campañas de esta índole, lo que facilitaría dar una visión para que más investigaciones, desde la comunicación, aporten a mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.Item "Análisis de la comunicación organizacional con enfoque en la inclusión de las diversidades de género (caso Claro Chile)"(UNIACC, 2019) Rangel Benitez, Valentinna; Escoda Saffie, María; Herrera Echenique, RaúlEl tema de investigación de esta Tesis, es la comunicación organizacional, con foco en inclusión de las diversidades de género. Hoy en día, el tema de la diversidad e inclusión está tomando cada vez mayor relevancia, y es que la sociedad va en vías de entender que todos los humanos somos diferentes y valemos por nuestras capacidades, valores y desempeño, independiente de las opciones y necesidades personales de cada uno. Las empresas con un enfoque autoritario están quedando en el pasado, ya que se está entendiendo el concepto en que para lograr una mejorar manera los objetivos, es importante que los colaboradores se sientan a gusto y representados por el lugar en el cual se desempeñan. Es sabido que, si un colaborador se siente cómodo y valorado en su trabajo, su desempeño será mejor.Item "Análisis de la gestión de la responsabilidad social empresarial en las pymes de la ciudad de Puerto Montt"(UNIACC, 2022) Sepúlveda Sanzana, Mónica; Villablanca Velásquez, Paola; Kretschmar Berndt, Vivian; Apablaza Campos, AlexisLa presente investigación titulada “Análisis de la gestión de la responsabilidad social empresarial en las pymes de la ciudad de Puerto Montt” tiene por objetivo explorar las características más significativas de su desempeño en esta materia. Esta problemática se plantea en reconocimiento a la importancia de las pymes como aporte al desarrollo socio económico del país y el desafío que implica su implementación dada la naturaleza y alcances de este tipo de empresas. La incorporación de la RSE implica un propósito que va más allá de la generación de utilidades a través de la satisfacción de las necesidades de sus clientes y de su personal, agregando un valor compartido que posibilita el crecimiento de la comunidad en la que están insertas. La revisión bibliográfica incorpora teorías y autores que han contribuido a explicar y comprender este tema, en específico en la realidad de las pymes en nuestro país, lo que ha reforzado la hipótesis planteada: determinar la existencia de una gestión estratégica de RSE en las pymes y la optimización de su desempeño en esta materia. Por medio de la aplicación del método cualitativo de entrevistas semiestructuradas, se procuró conocer las realidades individuales de los emprendimientos, quedando en evidencia los niveles de complejidad asociados a su gestión. Adicionalmente, reconocer la motivación de sus dueños para la aplicabilidad de acciones de RSE, los que obedecen a una conciencia de la importancia del rol de sus stakeholders. En las conclusiones se observa que estas empresas se encuentran conscientes de los múltiples desafíos que enfrentan en materia de RSE, sugiriéndose la relevancia de comunicar y de considerar la opción de reportar para medir los impactos de sus actividades en el medio ambiente, la economía y la sociedad.Item "Branding para la captación de recursos en la Fundación Oncológica Dr. Caupolicán Pardo"(UNIACC, 2019) Zapata, Claudia; Jaramillo, Sonia; Herrera Echenique, RaúlItem Buena comunicación, buen clima, ¡No es solo informar! : Influencia de las comunicaciones internas en el clima organizacional de los colaboradores. Caso TVN(UNIACC, 2023) Zavala González, Tiare; Riveros Martínez, AlejandraEsta investigación se realizó con el objetivo de visualizar el impacto e influencia que tienen las comunicaciones internas en el clima organizacional, aplicándolo al caso de Televisión Nacional de Chile. Para ello, se realizó la revisión bibliográfica respecto a la comunicación interna y el clima laboral, sus principales factores y cómo se relacionan. Una empresa u organización independiente su tamaño o el sector donde opere, alcanza su éxito no solo siendo productiva, sino también manteniendo una buena relación con sus colaboradores, quienes son su activo más importante. Para esto, es vital mantener un clima organizacional agradable de manera de poder enfrentar diferentes escenarios y cambios que pudieran afectar a la organización, por ejemplo, como situaciones de crisis. Las organizaciones deben comprender y estar dispuestas a hacer uso de sus recursos, herramientas y medios de comunicación, para crear una cultura de comunicación en beneficio de los colaboradores. La comunicación interna es la herramienta de gestión que debe ser utilizada por las organizaciones, contribuyendo positivamente en mejorar el clima organizacional, haciendo de las empresas espacios saludables que impactan a su vez en la productividad de la misma. En el caso de TVN, se profundizará considerando el escenario de crisis por el cual pasó la organización, evaluando la vulnerabilidad comunicacional por la cual pasó, para así levantar, su impacto en un contexto como este.Item "Comprensión de la comunicación interna como base para la creación de valor de marca en una organización"(UNIACC, 2021) De la Fuente Valenzuela, Macarena; Ruiz Zambrano, Orietta; Herrera Echenique, RaúlEste estudio tiene como objetivo comprender el valor de marca y el aporte de este en la comunicación interna, teniendo como objeto de estudio la Asociación de Docentes Masones de Chile (ADOMACH), organización sin fines de lucro y discreta por reglamento. La hipótesis que se plantea es “La instalación de la comunicación interna como una oferta de valor en el “mapa mental” de quienes dirigen una organización, genera valor a la marca y hace de esta un activo intangible que permite significar de mejor forma en los grupos de interés”. La metodología ocupada es del tipo cualitativo, de carácter analítico, transversal y aplicado, en donde se consideran herramientas de investigación como entrevistas tanto a socios como expertos, cuestionarios y focus group. Los principales resultados de la investigación dan cuenta de la ausencia de profesionales especialistas en comunicación y la falta de estrategias comunicacionales, entre otros.Item "Comunicación digital en confinamiento 2020 : el aumento de seguidores en tres perfiles de Instagram orientados al bienestar"(UNIACC, 2021) Varas Sánchez, Camila; Esquivel Leiva, CarolinaEl confinamiento por COVID-19 impactó hábitos, rutinas, prioridades y relaciones humanas. En ese contexto, esta investigación aborda Instagram como canal de comunicación digital y el explosivo aumento de seguidores en tres perfiles de microempresarios orientados al bienestar, con el objetivo de analizar las variables determinantes de ese crecimiento. El diseño metodológico consideró dos instrumentos para levantar, interpretar, analizar y relacionar los resultados en base a 7 variables tomadas desde la NTE de Herrera-Pérez. La metodología, de enfoque cualitativo fenomenológico, comenzó con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a un sampling intencionado de 18 personas, constituido por 3 microempresarios y 5 seguidores por cada perfil. Se observó que durante el confinamiento las variables de complejidad, relación, diferenciación, diálogo, interacción y futurible en red están conectadas en tiempo transversal e Instagram actuó como herramienta articuladora de las necesidades personales del momento. La reorganización personal del tiempo y las prioridades, junto a la necesidad de adaptación a través de la comunicación digital, fueron factores determinantes en el crecimiento de los perfiles estudiados, comprobando así la hipótesis.Item "Comunicación digital en Gobernación de Cachapoal : estrategia digital de gobierno en terreno, en tiempos de pandemia"(UNIACC, 2021) Ávila Iriarte, Cristian; Villegas Gárate, Christian; Herrera Echenique, Raúl;Como primera definición se puede decir que la transformación digital es la aplicación de capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, el valor para el cliente o usuario, gestionar el riesgo y descubrir nuevas oportunidades de generar proyectos y rentabilidad, tanto económica como social. En la actualidad existe una Hiperaceleración en cuanto a esta transformación, debido a las restricciones que conlleva la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, no obstante, el objetivo de la siguiente investigación es describir cuales son los elementos fundamentales que se deben considerar al momento de iniciar un proceso de transformación digital más allá de la conectividad. La investigación se centra en la Gobernación de la provincia de Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O´Higgins y busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad en un momento donde se han experimentado cambios de manera acelerada, tanto culturales como tecnológicos. Al ser un estudio descriptivo, se analizan datos de carácter cualitativo y variables recopiladas de en un periodo de tiempo determinado, sobre una muestra o subconjuntos que ya se encuentran definidos. De esta forma se logra también describir las brechas entre grupos categorizados por zonas rurales y urbanas, también así la valoración que tienen los grupos focales de las variables del modelo sociocomunicacional y que abren paso a una estrategia de Gobierno digital.Item "Comunicación digital, herramienta de engagement de marca : en los estudiantes de una Institución de educación superior de Temuco"(UNIACC, 2020) Yáñez Álvarez, Rocío; Olivares Arriagada, Rodrigo ; Bravo Aliaga, RodrigoEsta investigación tiene como objetivo analizar cómo la Universidad de La Frontera, utiliza las redes sociales: Facebook e Instagram para lograr el engagement con sus estudiantes a través de la comunicación digital. Para saber si se logra el engagement, se tomó un sampling de estudiantes a quienes se realizó un grupo focal para conocer su relación con las distintas redes sociales oficiales. A los profesionales de comunicaciones y marketing, se les realizó una entrevista semiestructurada. Y, por último, se invitó a participar de un panel de expertos a profesionales externos de áreas de las comunicaciones. Finalmente, a través de un análisis de experto, se recopilaron datos para analizar las publicaciones que realiza la institución en las dos plataformas digitales señaladas. Con estos datos se obtuvieron métricas para medir el engagement que poseen los estudiantes con su casa de estudios. Para ello se utilizó el modelo PRGS creado por IAB España.Si bien la UFRO posee un plan de comunicaciones en donde se considera el desarrollo de estrategias en el uso de las redes sociales para la comunicación, no se aprecia un mayor vínculo y fidelización por parte de los estudiantes hacia la marca a través de las redes sociales; esto según el modelo PRGS. De acuerdo con el análisis de los grupos focales realizados a estudiantes y a los resultados obtenidos en el cálculo de variables, se pudo concluir que no se cumple la hipótesis, la cual se indica como: “La comunicación digital implementada estratégicamente aumenta el engagement hacia los estudiantes porque se genera mayor fidelidad con la marca/universidad”. Esto se ve reflejado en la baja cantidad de interacciones que tienen las publicaciones que realiza la institución en sus principales redes sociales. Además, se concluye que el no cumplimiento de esta hipótesis se reafirma en que no existe intencionalidad en generar comunicación y conversación hacia y con la comunidad estudiantil, principalmente, en el hecho de que el énfasis principal es solo la publicación de información, no profundizando las acciones en generar engagement en este grupo de interés. Finalmente, se puede indicar que para lograr el engagement entre la comunidad estudiantil con su Universidad, se debe considerar primeramente, el conocer de manera adecuada a la audiencia por parte de la casa de estudios; además, de trabajar en la elaboración de un contenido atractivo para el receptor (estudiantes); segmentar los contenidos según la audiencia y la plataforma social; planificar la entrega del contenido en las distintas redes sociales; ofrecer a los stakeholders material informativo relevante; utilizar llamadas a la acción; e incentivar la participación de los seguidores.Item "Comunicación estratégica del líder de empresas B en la crisis del 18-0"(UNIACC, 2022) Pérez Fuentes, Rodrigo; Sanzana Cárdenas, Mónica; Senarega Domínguez, Lola; Herrera Echenique, RaúlLa presente investigaciónbuscacomprender la gestión estratégica de la comunicación de los líderes de empresas B durante la crisis del 18de octubre de 2019 (18-0),enfocándose en tres empresas B: CRIDEM, Singulares y COMACO. Así mismo, busca determinar si los líderes de empresas B comparten similitudes en las acciones comunicacionales realizadas en un momento de crisis específico como lo fue el estallido social ocurrido en Chile el 18 de octubre de 2019. Esto, debido a que tendrían, de acuerdo a información preliminar, un tipo de liderazgo resonante. Esta investigación se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo transversal, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres líderes de las empresas Bantes mencionadas. A partir del trabajo de campo, se logró identificar que los líderes de empresas B entrevistados tienen elementos comunes de liderazgo resonante, lo que permite identificar acciones comunicacionales similares, a pesar de manifestarse con mayor y menor presencia en los entrevistados. Es posible concluir que los entrevistados gestionan estratégicamente la comunicación a partir de sus habilidades y características personales, estableciendo que no existe un patrón común a la hora de resolver la crisis. Los líderes de las empresas B cumplieron un rol fundamental para el enfrentamientodela crisis social, ya que las acciones de la organización dependieron de sus decisiones y de su comunicación estratégica, la cual se generó más allá de los procedimientos internosformales.Item "Comunicación interna : relevancia de su implementación en un organismo público y factores que la inhiben"(UNIACC, 2021) Fuentes Figueroa, Luis; Herrera Echenique, RaúlEste artículo describe en qué medida la gestión empresarial de una entidad del sector público valora la implementación de un proceso de comunicación interna, de qué manera este impacta en su dinámica organizacional y la existencia de factores que inhiben su implementación. Para esto, se recogieron las percepciones mediante un sampling enfocado en los tres estamentos de la organización y se procesaron mediante una metodología cualitativa de observación participante, aplicando las variables del Modelo Socio-Comunicacional (Herrera, 2016) para relacionar la dinámica de los miembros de la organización. La investigación determinó que las dos áreas operativas de la organización poseen distintos estilos de liderazgo que llevaron a que una exhiba una relación personal interna articulada y con un claro sentido de lo que hacen, como resultado de tener un proceso de comunicación interna propio y, que, en la otra, carente de ese proceso, el equipo no perciba un sentido ni una significación de su papel en la organización. Finalmente, la investigación comprobó la hipótesis sobre la necesidad de hacer ajustes en el estilo de gestión para dar espacio a un proceso de comunicación interna; no obstante, la investigación también detectó la existencia de factores que, desde el punto de vista de la actual administración, hacen innecesario tal cambio de paradigma.Item "Comunicación interna con enfoque de género : impacto en prácticas laborales"(UNIACC, 2023) Mallea Ulloa, Johanna; Apablaza Campos, AlexisEsta investigación estudia las apreciaciones de las profesionales de la Oficina de Acompañamiento y Denuncias y de la Línea de Prevención y Promoción del Programa de Género y Equidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, respecto a la incidencia de la comunicación interna con enfoque de género en sus campos de acción. Se examinan los relatos de las profesionales referente a la importancia atribuida al enfoque de género en la comunicación interna, el uso y trascendencia del lenguaje no sexista y sus apreciaciones referentes a las formas en que el enfoque de género de la comunicación interna repercute en sus intervenciones laborales. El estudio utiliza una metodología cualitativa de carácter exploratorio, para lo cual se aplican entrevistas. El análisis del discurso compone la herramienta analítica de la pesquisa. Los resultados muestran que la comunicación interna con enfoque de género tiene la capacidad de influir en los campos de acción laboral, materializando en prácticas con perspectiva de género. Las reuniones, discusiones, aunamiento de criterios y socio-educación acaecida en el compañerismo del grupo a través del lenguaje no sexista, constituyen el cimiento de los planes de intervención y accionar de cada integrante, para poder dar vida a prácticas en favor de la igualdad y libertad de las personas. Se concluye que el valor estratégico de la comunicación interna con enfoque de género radica en el sentido y directriz que logra repercutir en el accionar del personal. A la vez, estas prácticas se vinculan con el entorno social de las organizaciones, que cada vez exige más la erradicación de la violencia de género.Item Comunicación interna de la ilustre municipalidad de Puerto Varas : percepciones de sus colaboradores(as)(UNIACC, 2023) Quintana Rantúl, Daniel; Olivares Greve, Daniel; Riveros Martínez, AlejandraEsta investigación aborda principalmente la percepción de los funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Puerto Varas respecto a la comunicación interna de la institución, para esto, se desarrollaron encuestas a 500 personas aproximadamente –correspondiente a la dotación del municipio- las cuales fueron respondidas por 105, junto con entrevista a cinco funcionarios(as) de esta institución pública, arrojando resultados de inconformidad y falta de planificación en la comunicación interna que es entregada a los(as) colaboradores(as). El objetivo general apuntó a poder determinar las falencias y fortalezas que son percibidas por parte de quienes son parte de esta entidad pública en la cadena interna de la comunicación, de esta forma la investigación entrega un lineamiento con las observaciones y percepciones, para a futuro poder generar un plan estratégico basado en las necesidades de la organización y las personas. En base a lo investigado, se puede decir que los resultados obtenidos fueron esperados, siendo fundamental la colaboración recibida por parte de la Municipalidad de Puerto Varas, y de cada uno de los funcionarios y funcionarias que respondieron a las encuestas y entrevistas realizadas para este estudio.Item "Comunicación interna en Hospital Félix Bulnes en pandemia : percepciones de sus trabajadores"(UNIACC, 2022) Pavéz Oyarzun, Pablo; Ramírez Herrera, José; Apablaza Campos, AlexisLa presente tesina es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en el Hospital Clínico Félix Bulnes. Tiene como principal objetivo distinguir cuáles son los canales de comunicación que mejor perciben los trabajadores en cuanto a su efectividad y facilidad de uso, y develar cuál es la percepción sobre cultura organizacional en relación a las acciones en comunicación interna ejecutadas en el hospital en el rango de fechas comprendidas entre marzo de 2020 a septiembre de 2022. La investigación es cualitativa, de diseño exploratorio y de alcance transversal, a partir de una muestra de 40 trabajadores elegidos como grupo intencionado. El recojo de información se realizó a través de dos instrumentos: encuesta con escalamiento de Likert y focus group. Las conclusiones del estudio permiten obtener datos relevantes de la percepción de los trabajadores en relación a las acciones ejecutadas en comunicación interna en el lapso de tiempo delimitado para la presente investigación. También, precisan una correlación significativa entre la comunicación interna y las dimensiones: canales de comunicación; cultura organizacional; comunicación transversal.Item "Contribución de la participación ciudadana en el desarrollo de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y su impacto en el valor reputacional de la empresa GNL Quintero"(UNIACC, 2022) Alarcón Muñoz, Cynthia; Berríos Maldonado, Catalina; Fernández Bernal, Arturo; Orellana Nirian, Pablo; Herrera Echenique, RaúlEn el artículo, se muestran los resultados del análisis del proceso de participación ciudadana, que desarrolla la empresa GNL Quintero, para el diseño de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y la relación con el valor reputacional de la organización. El estudio parte de la hipótesis que el discurso de una organización debe ser coherente y consistente con sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial y para su elaboración se debe integrar la participación ciudadana como pilar fundamentalpara el proceso de co-construcción, de manera tal su estrategia de RSE sea implementada de forma exitosa, validada por la comunidad y capaz de otorgar valor reputacional a la empresa.La investigación responde a la metodología mixta, ya que consideró entrevistas semiestructuradas a representantes de la comunidad y de la Empresa. Se realizó análisis de contenido a los reportes de sostenibilidad de los años 2017 -2019 de la organización. Los resultados obtenidos, se analizaron bajo el Modelo Socio Comunicacional propuesto por Herrera (2016), que toma como base la co-construcción, a través del cual los individuos se relacionan para generar procesos participativos y eficientes para la implementación de iniciativas que impacten positivamente en las comunidades, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio donde se inserta.Item Determinar la existencia de la “Marca Ciudad Coquimbo” a través de los atributos entregados por el branding(UNIACC, 2023) Luengo Pereira, Rebeca; Montenegro Moreno, Miguel; Navarro Henríquez, Cristian; Apablaza Campos, AlexisLa presente investigación analiza los atributos y elementos que configuran el concepto “Marca Ciudad” y que permiten definir su existencia en la comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo, Chile. Para ello, desarrollamos un instrumento metodológico que permite analizar y establecer si el territorio ha trabajado este concepto. En la literatura se desarrollan variadas definiciones de “Marca Ciudad”, pero la entregada por Torres et. al. (2020) es la que más se acerca al planteamiento que como investigadores buscamos instalar en la discusión y el diálogo científico: “Un modelo de planeación participativa, implementado para mejorar el posicionamiento de una región, buscando su reconocimiento con el diseño de la representación simbólica que integre las características, valores, el territorio del que forma parte y sus ventajas competitivas; y a la vez, que genere en los visitantes confianza, seguridad e imagen positiva”. En este sentido, el autor recalca que en la construcción de una “Marca Ciudad” es fundamental el esfuerzo político, económico y social de todos los sectores e instituciones interesadas en proyectar el desarrollo de la región, ocupando para su posicionamiento el uso adecuado de las redes sociales y las distintas plataformas de difusión y comunicación. En la construcción del estado del arte y del marco teórico, encontramos diversas propuestas para la creación de la “Marca Ciudad” en un lugar específico. Nuestra investigación, en cambio, busca entregar la fórmula para poder determinar o calificar la presencia de “Marca Ciudad”, a través de una encuesta dividida en tres partes que buscan las variables “Marca Ciudad”, “Atributos de la ciudad aplicados en el diseño de Marca Ciudad” y “Marketing Digital”. Para el análisis se recurrió a una encuesta a tour operadores de las ciudades de Coquimbo y La Serena, en el marco de una investigación cuantitativa y de carácter prospectivo. El resultado no sólo entrega la respuesta a la hipótesis de si podemos definir a Coquimbo como un lugar que posee las variables de “Marca Ciudad”; sino también destaca el aporte a la discusión sobre la relevancia de trabajar de manera integradora el producto “ciudad”, atrayendo así mayor número de turistas, nacionales o extranjeros, y potenciando la economía, la cultura, la educación, el desarrollo sustentable, prestigio y calidad de vida de un pueblo, ciudad o país.Item "Efectos de la comunicación interna en la aplicación del manual de convivencia escolar del Liceo Simón Bolívar de Rancagua"(UNIACC, 2019) Cortés Valdés, Alejandro; Onfray Pulgar, Sofía; Paredes Lagos, Rodrigo; Herrera Echenique, RaúlEl artículo tiene como principal objetivo analizar los efectos de la comunicación interna en la aplicación del Manual de Convivencia, mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo-exploratorio y de carácter transversal. Esto fue aplicado en el Liceo Integrado Simón Bolívar de Rancagua, considerando un muestreo por conveniencia que abarca alumnos divididos en dos grupos, uno de nivel educacional básico y otro de nivel educacional medio, profesores de básica y media, miembros de la directiva de la institución y apoderados. Además, se incorporó a la muestra la participación de expertos miembros de la Corporación municipal de Rancagua. El levantamiento de información se realizó a través de 2 instrumentos: Entrevista semi estructurada (elaboración propia) y grupos focales (alumnos, docentes, apoderados y expertos del área directiva de Rancagua). La problematización de esta investigación es la mala gestión de la comunicación interna del liceo Simón Bolívar, la que dificulta que los protocolos de convivencia escolar se ejecuten de manera correcta. La hipótesis de la investigación es “Una efectiva gestión del manual de convivencia escolar, la cual incide en la calidad de la comunicación interna de la comunidad escolar de instituciones de educación pública”. Los resultados muestran que la gestión del Manual de Convivencia es utilizada como un instrumento para respaldar, sancionar y acreditar acciones internas, con el fin de cumplir lo instruido en la Política Nacional de Convivencia Escolar, por tanto, si existiera una eficaz gestión de la comunicación, habría entendimiento, respaldo, inclusión y participación de la totalidad de la comunidad educativa. Finalmente, las conclusiones permiten acreditar la ausencia de comunicación interna en el objeto de estudio, dificultando que los Protocolos de Convivencia Escolar sean gestionados, aplicados o enseñados de manera eficiente y eficaz.Item El rol de la comunicación digital y redes sociales en el servicio de atención nocturna de la municipalidad de Puente Alto(UNIACC, 2023) Pérez Contreras, Catherine; Sanhueza Concha, Carla; Apablaza Campos, AlexisLa siguiente tesis a presentar lleva como título “El rol de la comunicación digital y redes sociales en el servicio de Atención Nocturna de la Municipalidad de la Puente Alto” del cual abarca las áreas disciplinares de Comunicación Digital y Redes Sociales. El objeto de estudio es la Municipalidad de Puente Alto, institución pública arraigada en la comuna más poblada de Chile y su público objetivo, son los habitantes de la comuna. El servicio de “Atención Nocturna” fue creado en el año 2013, como una forma de descentralizar y acercar los servicios municipales a la comunidad en un horario flexible, esto permite que los vecinos puedan realizar trámites municipales, después de la jornada laboral. Los principales medios de comunicación digitales del municipio son; la página web institucional, las redes sociales de Facebook, Instagram, Twitter y YouTube, incorporando en este último tiempo los grupos de difusión y chat de WhatsApp. En esta investigación se examina la literatura existente a nivel global. Por lo que se podrá determinar que no existe ningún estudio directamente relacionado a la actividad "Atención Nocturna”, impulsada por la Municipalidad de Puente Alto. Se realizó una metodología de investigación mixta; un estudio cuantitativo que busca descubrir a través del análisis de publicaciones realizadas sobre el servicio de “Atención Nocturna" en las redes sociales de la Municipalidad de Puente Alto, específicamente en dos; Instagram y Facebook, usando la herramienta TopicFlower en los meses de marzo a mayo. Así como también se lleva a cabo un estudio cualitativo que tendrá como objetivo analizar la importancia de la comunicación digital y redes sociales utilizada por la Municipalidad de Puente Alto para informar a sus vecinos sobre el servicio de “Atención Nocturna”, del cual se usará como instrumento metodológico Focus Group para realizar a ocho dirigentes sociales integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC). La investigación destaca la importancia de la comunicación digital en la promoción de los servicios municipales y comprueba que el uso de las redes sociales permite llegar directamente al público objetivo, mejorando el conocimiento sobre los servicios que ofrece el Municipio. Además, facilita un mayor grado de involucramiento y empoderamiento ciudadano al permitirles interactuar e influir en las decisiones tomadas por el gobierno local.Item "El trato entregado por las marcas de vestuario nacional a la comunidad LGBTIQ+ : desde la mirada de la RSE-sostenibilidad"(UNIACC, 2022) Pape Kraft, Bárbara; Santos Ávila, Manuel; Herrera Echenique, Raúl;Esta investigación explicará una gran variedad de términos y conceptos, comunicación inclusiva, comunicación responsable, responsabilidad social empresarial (RSE), sostenibilidad, por sí misma y aplicada a la industria de la moda, disidencias sexuales y de género (LGBTIQ+) con su respectivo origen y los cambios que ha tenido a lo largo del tiempo en el mundo y en específico en Chile, la cultura desde su origen y desarrollo social y los roles sociales de género, qué es la androginia (cómo nace y qué significa hoy en día), la inserción de la moda en la cultura global, la industria de la moda sobre la inclusión del género neutral junto con las múltiples variantes de esta y la forma en que se vivencia la exclusión de la comunidad LGBTIQ+. Todo con el fin de examinar bajo diferentes aristas comunicacionales el problema de estudio, que es la exclusión y discriminación por parte de las marcas de vestuario nacional hacia la comunidad LGBTIQ+ visto desde la RSE y sostenibilidad, y de comprobar o refutar la hipótesis, que afirma que existe un conjunto de acciones del área de comunicación, tanto a nivel publicitario, como aplicado en sus relaciones directas con el entorno, que las marcas de moda deben modificar para ser socialmente responsables y sostenibles para con la comunidad LGBTIQ+, ya que esta comunidad se ha visto desplazada del accionar de la industria de la moda. Para guiar esta investigación, el objetivo general es comprender el rol del vestuario en la expresión de género, y qué características debería tener una marca ligada al vestuario que base su trabajo en un actuar socialmente responsable y sostenible respecto a las diferentes disidencias sexuales y de géneros existentes. En análisis de lo descrito, la metodología es mixta, cuantitativa y cualitativa, para recopilar información desde la experiencia y las realidades personales y datos numéricos y cifras objetivas. Los instrumentos son una encuesta, dedicada a recolectar datos de las experiencias de personas de la comunidad LGBTIQ+ en la Región Metropolitana, un focus group, que recopila experiencias de personas de la comunidad LGBTIQ+ en la moda, una entrevista semiestructurada sobre la industria de la moda y disidencias de género, y una entrevista semiestructurada dirigida a A4 Studio con el fin de conocer y analizar la percepción de los clientes que eligen esta marca. La investigación es aplicada a la marca A4 Studio, siendo el objeto de estudio de la presente. Esta se encuentra en la industria de vestuario y focaliza su trabajo en la producción de prendas únicas y a baja escala sustentable (con productos reciclados que permitan disminuir la huella de carbono), con el fin de resaltar lo mejor de cada persona, sin establecer una diferenciación de género en las prendas, ni obedecer a estándares sociales o cánones de belleza. La presente investigación muestra una realidad cotidiana de la comunidad disidente ante la industria de la moda nacional, las injusticias sociales y los cambios que debieran generarse en pro de una sociedad en avance. Con los datos observados se reafirma que la moda es un eje esencial en la expresión sexual y de género, pero también se refuta la idea de que pueda prosperar actualmente una marca que base su actuar únicamente en este nicho, ya que existe un choque cultural entre la ideología de estas marcas y la cultura que las rodea, esto aplicado al sujeto de estudio.